viernes, 28 de agosto de 2015

F.O.D.A.


COMPETENCIA

La competencia directa.
Son las empresas que actúan dentro del mismo sector y tratan de satisfacer las necesidades de los mismos grupos de clientes.

La competencia indirecta. 
Empresas que se encuentran en el mercado elaborando los mismos productos pero con diferencia posible en su calidad, es decir no tiene un grado de competencia a un producto de distinta calidad o precio.

PROCESO CREATIVO

Las fases del proceso creativo de Graham Wallas.

Preparación: Se identifica el problema o necesidad a resolver, y se comienza a recogerse la información que pueda ser útil para la solución.

Incubación: Se generan soluciones tentativas al problema. Implica apartarse del problema y liberar a la mente de una búsqueda consciente de la solución, lo cual puede durar desde segundos hasta años.

Iluminación:  Fase vertiginosa de insights e intuiciones, que conduce a la solución, y suele durar segundos o como máximo, horas.

Verificación: Fase donde ya impera más la lógica, con la evaluación de la solución y se verifica su adecuación.

Fuentes
http://bit.ly/1LMiZbg
http://bit.ly/1NHCSke

lunes, 24 de agosto de 2015

MARKETING MIX

Producto: Conjunto de atributos tangibles e intangibles para llevar hacia la satisfacción del producto.



Precio: Único que genera ingresos en el Marketing Mix (Mezcla de Mercadotecnia), es el valor de intercambio de un producto (utilidad y satisfacción derivada de la compra y uso/consumo.






Plaza o Distribución: Se utiliza para conseguir que el producto llegue satisfactoriamente al cliente.
Aquí entran los 4 puntos de la política de distribución.
  • Canales de distribución
  • Panificación
  • Distribución física
  • Técnicas en el punto de venta.




Promoción: Comunicar = difundir (características, beneficios, Recordar/compra).
Instrumentos de la promoción: Publicidad, relaciones públicas, venta personal, promoción/venta y el marketing directo. 


Proceso: Estrategía de la vida de un producto.


Personas: Entender al cliente, conocerlo y su comportamiento.


Posicionamiento: Lugar que ocupa la marca en el consumidor.


Evidencia fisica (Physical Evidence): Calidad del producto, diseño, garantías, entre otros. 

Fuentes:
Kotler, Philip y Gary Armstrog;  Fundamentos de marketing, México, (2008)  Pearson Educación.

SIM: Sistema de Información de Marketing

Es un conjunto de personas, equipos y procedimientos diseñados para recoger, clasificar, analizar, valorar y distribuir a tiempo la información demandada por los gestores de Marketing.
En cualquier entorno donde se desarrolle la empresa.

Se basa en 5 etapas:
Definición del problema.
Desarrollo del plan de inversión.
Reunión de información.
Análisis de la información
Presentación de resultados de la información.




Fuentes:

Kotler, Philip y Gary Armstrog;  Fundamentos de marketing, México, (2008)  Pearson Educación.

CLASIFICACIÓN DE PRODUCTO

De consumo

Artículos que los consumidores compran de manera rutinaria.


Básicos: 
Artículos que se compran para satisfacer las necesidades vitales




De adquisición por impulso: 
Todos aquellos artículos que compramos por una necesidad inmediata, poderosa e instantánea.



Emergencia: Los compramos para satisfacer necesidades críticas.




De especialidad: Artículos que el consumidor no encuentra sustitutos aceptables, busca su marca favorita y no la reemplazan por otra.




Productos no buscados: El consumidor no tiene conocimiento de su existencia o, aunque los conozca, no suele buscarlos (nuevos productos, pólizas de seguros, nichos de cementerios, etc).




Compra comparada: Decisión de compra.





Fuentes:

Kotler, P. (2005) Las preguntas más frecuentes sobre marketing. Bogotá, Editorial: Norma
http://bit.ly/1ES8xXV




viernes, 21 de agosto de 2015

LA AGENCIA PUBLICITARIA

Es una empresa que:

-Es profesional.
-Planea.
-Estructura.
-Crea y diseña.
-Programa y ejecuta.
- Organizada.
-Mantiene objetivos claros.
-Presupuesta
-Comunicación con medios.

Existen dos tipos de agencia:

Servicios Plenos: Ofrecen servicios de creatividad, producción y servicio al cliente.

Especializadas: Tienen conocimiento en un área en especial.

Fuentes:

Treviño, R. (2005) PUBLICIDAD Comunicación integral en marketing. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Martinez, H. (1998) La empresa publicitaria. Buenos Aires-Argentina: Ediciónes Macchi.






EL BRIEF

















































En el siguiente vínculo puedes consultar de acuerdo a AMAPRO (Asociación Mexicana de Agencias de Promociones)  los pasos básicos para elaborar un brief:

http://www.amapro.com.mx/pdf/sugerencia-como-hacer-brief.pdf

Fuentes

Phillips, P (2006) Como crear el brief de diseño perfecto. México, Editorial: DIVINE EGG PUBLICACIONES
http://bit.ly/1I1H3C3


lunes, 17 de agosto de 2015

TIPOS DE CAMPAÑA



Como su nombre lo dice nos refiere al tiempo que va 
de la mano con una buena calendarización.
En ellas se establecerá:
Frecuencia de repetición.
Por estación: Ej. lo de invierno no puede ir todo el año.
Intermitente: Cuando se necesita transmitir de nuevo.
Atemporal: estará o no dedicada a algo. 







Los objetivos en cualquier tipo son importantes, ya 
que así sabremos hacia donde se dirige la campaña.
¿Qué es lo que se desea?
¿Qué quieres pedir?






    
En ella se establece los resultados a esperar, cantidad
de personas que irán.
 Es un estimado. 



                                     
Buscan un vínculo.
Se busca ofertarle al consumidor.


       

      

Razón o emoción.
Busca que el consumidor pertenezca a algo.
Fomenta.
Sin lucro.